miércoles, 17 de febrero de 2016

Daniela Sierra Toro es la pila quindiana que hoy es coordinadora departamental de juventud del departamento de Nariño que sueña con ser gobernadora del Quindío.






Con apenas 22 años, esta Politóloga de la Universidad Javeriana de Cali, que desde los 13 años, de la mano del Club Interact Armenia Palma de Cera, trabajo por más de 3 años haciendo trabajo comunitario, se fue de armenia con 16 años a la ciudad de Cali para iniciar estudios en Ciencia Política y en ese proceso hizo parte de la llamada Ola verde, de donde surgió un colectivo denominado PI3NSA.

Allí fue donde inicio su camino político, esta actividad le dio la oportunidad de trabajar durante 6 meses en la comisión primera del Senado de la República ahí conoció a Camilo Romero, en ese entonces Senador de la República y fue allí donde decido hacer parte de su equipo llamado Nueva Ciudadanía, el cual, la llevo hasta Nariño hace un año para hacer parte de su proyecto político que finalmente ganaría las elecciones para la gobernación del departamento de Nariño que reúne aproximadamente 1.800.000 habitantes y es 18 veces el tamaño de nuestro departamento.

En este momento es la Coordinadora Departamental de Juventud de Nariño, donde tiene la oportunidad de aplicar sus conocimientos como politóloga y ser enlace para desarrollar e implementar proyectos que beneficien a la juventud de cada uno de sus 64 municipios. Daniela está en el departamento de Nariño porque ésta fue la tierra que le abrió las puertas, sin reparo por ser de otro lugar del país, fue donde la adoptaron como Nariñense, -como dicen por ahí nadie es profeta en su tierra-.

Para Daniela la política es ¨el arte de hacer posible lo imposible´´ claro está que cada vez que le preguntan de dónde es, siempre con orgullo responde: “Made In Quindío”. Por ultimo indico que sueña con volver al pedacito de cielo, a su Armenia, y recorrer el Quindío; “anhelo ver mi departamento de pie, luchando por salir de los malos gobiernos y de quitarse el fantasma de la mediocridad. Estoy segura que regresaré para aportarle todo lo aprendido y ser la gobernadora más joven del Quindío.”

lunes, 1 de febrero de 2016

UN QUINDÍANO NUEVO DIRECTOR DE POSGRADOS LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA



Desde el 1 de febrero de 2016, el Dr. Luis Eduardo Tobón Llano asumirá la dirección de la Oficina de Posgrados de la Facultad de Ingeniería, en la cual tendrá a cargo las actividades curriculares, del Medio Universitario y administrativas de los programas de posgrado.
El profesor Tobón es ingeniero electrónico de la Universidad del Quindío, cuenta con una maestría en Ciencias de Materiales de la misma universidad, y es doctor en Ingeniería Eléctrica y Computación de Duke University, Estados Unidos, en donde realizó investigaciones en computación electromagnética, en el desarrollo de métodos numéricos para solucionar problemas de múltiples escalas en entornos donde haya propagación de ondas en áreas de la microelectrónica y la exploración petrolera.
Desde su vinculación a la Pontificia Universidad Javeriana Cali, hace ocho años, ha trabajado en diversas áreas: una de éstas es la biología, en la cual ha aplicado métodos computacionales para la detección de eventos sonoros naturales; también ha explorado el problema de la detección de minas antipersonas, en el análisis de las propiedades electromagnéticas del suelo, conectándolo con sus propiedades geofísicas; además, ha trabajado en la propagación de ondas electromagnéticas en el suelo para hacer transmisión bajo tierra de información de cultivos. 
El profesor Tobón también ha explorado con el Instituto de Estudios Interculturales el desarrollo de modelos que permitan evidenciar hasta dónde los sistemas agroecológicos pueden llegar a ser una opción productiva y sustentable para el sector agrocolombiano, en un entorno  colombiano hacia la paz, que permita a las comunidades que trabajan el campo, establecer cuáles son los mejores sistemas productivos en determinados sitios de Colombia, teniendo en cuenta variables climáticas y el uso de suelos, entre otros factores.
Con el IEI se desarrolló una nueva metodología para determinar las unidades agrícolas familiares, UAF, la cual será una herramienta importante para el Gobierno Nacional para establecer cuál debe ser el territorio en hectáreas que se le debe dar a una familia para su sostenibilidad.
Por otro lado, el Dr. Tobón ha participado como delegado de los profesores en el Consejo de  Facultad y en el Consejo Directivo de la Seccional, pertenece al Comité de Carrera de Ingeniería Electrónica y es uno de los docentes que lidera el programa Ingenium que se emite en la emisora Javeriana Estéreo y que tiene como objetivo divulgar la ciencia, la tecnología y la innovación. 
Con su nombramiento como director de la Oficina de Posgrados de la Facultad de Ingeniería, el profesor Tobón tiene como retos para los próximos tres años: la construcción y validación de un modelo sistémico de la Oficina. Por otro lado, la revisión, actualización, certificación y acreditación de la oferta de posgrados  (programas y cursos), con la debida articulación con los pregrados, además, de apostarle a la virtualización de los cursos y fortalecer la investigación en los posgrados. Finalmente, busca el desarrollo de estrategias que potencie las relaciones con actores internos y externos, como los egresados, las asociaciones profesionales, los entes estatales y las distintas oficinas institucionales de apoyo.
“Es importante que la comunidad perciba a la Oficina de Posgrados de la Facultad de Ingeniería como una dependencia que promueve la cultura de la incubación de nuevas ideas y posgrados, y se articule con posgrados de las otras facultades de la Universidad, además del Instituto de Estudios Interculturales”, explicó el Dr. Tobón.
Para ver el nombramiento, por favor haga clic aqui