martes, 26 de enero de 2016

Quindiano Daniel Mauricio Rodríguez ganó el concurso nacional de cuento de RCN


Daniel Mauricio Rodríguez León, docente del programa de español y literatura de la universidad del Quindío, fue uno de los ganadores del IX Concurso Nacional de Cuento, organizado por RCN y el ministerio de Educación.
El texto literario con el que el uniquindiano participó en la categoría docentes, se titula Despedida de un héroe boca arriba.
“Se trata de un relato de un anciano de aproximadamente tres páginas, en el que además hay dos muertes relacionadas. Tiene varios indicios y cuenta con un final sorpresivo”, dijo Rodríguez León.
Agregó que ya había tenido varias participaciones en el concurso y dentro de estas, en el año 2013, fue semifinalista.
“En ese momento haber estado entre los semifinalistas fue un logro muy grande y me dio mucha felicidad, teniendo en cuenta la importancia de este evento y la magnitud del mismo. Ahora ser uno de los ganadores es motivo de mucha alegría y orgullo”.
La premiación de los ganadores del IX Concurso Nacional de Cuento se realizará este viernes a las 8:30 a. m. como una de las actividades del Hay Festival de Cartagena. La ceremonia será transmitida en vivo por Señal Colombia y RCN.

Sobre el académico
Aunque nació en Bogotá, Daniel Mauricio Rodríguez León llegó a vivir al Quindío cuando tenía diez años de edad y hasta la actualidad vive en esta región.
Su pregrado -licenciatura en español y literatura- lo cursó en la Uniquindío en donde ahora se desempeña como docente en este mismo programa.
Dentro de sus otros estudios profesionales cuenta con una especialización en enseñanza de la literatura, maestría en didáctica de la lengua materna y actualmente es estudiante de doctorado en educación de la universidad Autónoma de Barcelona, España.

lunes, 25 de enero de 2016


En Quindío elaboran piezas de arte con la borra del café
La empresa ya le diseña piezas al Sena y a varias marcas de cafés.




Pese a que el residuo del café que queda tras preparar la bebida, en la mayoría de los casos termina en las cestas de basura, en la capital quindiana ahora elaboran objetos de decoración, piezas corporativas y hasta joyas.

Este residuo al que se le llama borra es recolectado en cafeterías, panaderías, tiendas, hoteles y otros sitios de la ciudad para luego ser procesado, deshidratado, inyectado y vaciado en unos moldes que previamente fueron diseñaron y finalmente tallados en la fábrica de Walter Villareal que creó hace más de un año la empresa 'Hecho en café'.

Aunque Villareal es publicista de profesión comenzó hace unos ocho años una investigación sobre la borra del café.
Relató que un día estaba tomando café con su hija y ella recogió el residuo de la cafetera y "luego le agregamos pegante y a los cuatro días habían bolas cuartiadas y empezamos a investigar".

Hace poco más de un año su proyecto fue seleccionado para recibir recursos del Fondo Emprender. Sus piezas salieron al mercado hace casi dos meses y en unos días estarán en varias vitrinas de las tiendas de café de la ciudad.

Elabora piezas de todo tipo como mugs, bandejas, pesebres, cofres, figuras de animales y hasta un ajedrez completo.

Villareal aseguró que también se pueden fabricar mesas, cuadros, pisos, marcos, ventanas, puertas y más. “Vi que en las tiendas de café tenían camisetas, gorras, pocillos pero la materia prima la botaban por el otro lado y dije aquí hay algo que no han visto", comentó el publicista.

Y agregó que "pensé en por qué no visibilizar este proceso, nosotros procesamos lo que botan y lo convertimos en elementos de diseño corporativo o piezas culturales que son puestas en la misma tienda y que pueden crear un desarrollo sostenible".

Durante la presentación del informe de gestión del 2015, el director del Sena regional Quindío, Hernán Hoyos resaltó este proyecto. "Esta empresa Hecho en café recibió recursos del Fondo Emprender, y esta memoria USB (cuyo estuche es elaborado con la borra del café) demuestra lo que se puede hacer en el Sena".

Ahora la meta es incursionar en la joyería, "pensamos que el impacto que tiene la bisturería y la joyería en Colombia es muy alto entonces hacer joyas de café es bastante interesante".

La inspiración serán los diseños precolombinos, indígenas y posmodernistas para elaborar anillos, pulseras, collares y demás, con elementos como plata, oro, piedras preciosas y la borra del café.

Hoy Armenia recibirá 20 nativos para fortalecer el idioma inglés





Con el propósito de fortalecer la enseñanza del idioma inglés en colegios oficiales, hoy llegarán a Armenia, Calarcá y La Tebaida docentes nativos de Estados Unidos, Canadá, Australia, Irlanda y Nueva Zelanda.
Mientras que en Armenia se van 16 y llegan 20 docentes, en La Tebaida y Calarcá, que son los municipios hasta el momento confirmados, desde la secretaría de Educación departamental explicaron, que no se sabe cuántos llegarán, pero será la primera vez que el programa se lleve a otras localidades del Quindío.
Aunque en el comunicado del ministerio de Educación, aparecen 4 municipios beneficiados, el coordinador de bilingüismo de la secretaría de Educación departamental, Leonardo Morales Gutiérrez, indicó que el oficio que llegó a sus manos solo tiene dos sectores señalados. Los otros serían Circasia y Montenegro que aún no aparecen. 
 Circasia y La Tebaida
Cuatro colegios serán favorecidos con los programas: San José y Antonio Nariño de Calarcá y Santa Teresita y Fundadores de La Tebaida. Los nativos también llegarán hoy. 
 Armenia
En la sala de juntas de la secretaría de Gobierno, a las 4:00 p.m., se hará la presentación de los docentes extranjeros que llegan a la ciudad. 18 instituciones educativas serán las receptoras de los formadores.
en marzo vendrán otros 16, por lo que se espera ampliar la cifra de colegios seleccionados


 Nota original via la Cronica